REDES DE AREA AMPLIA
REDES DE AREA AMPLIA
Una WAN se extiende sobre un área geográfica amplia, a veces un país o un continente; contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar programas de usuario (aplicaciones), estas maquinas se llaman Hosts. Los hosts están conectados por una subred de comunicación.
El trabajo de una subred es conducir mensajes de un host a otro. Cuando se llega a un cierto punto deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área extensa (wan).
En muchas redes de área amplia, la subred tiene dos componentes distintos: las líneas de transmisión y los elementos de conmutación. Las líneas de transmisión (también llamadas circuitos o canales) mueven los bits de una máquina a otra.
Los elementos de conmutación son computadoras especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión... Cuando los datos llegan por una línea de entrada, el elemento de conmutación debe escoger una línea de salida para enviarlos. Como término genérico para las computadoras de conmutación, les llamaremos enrutadores.
Las redes WAN pueden incluir tanto líneas dedicadas como líneas conmutadas. Una línea dedicada es una conexión permanente entre dos puntos que normalmente se alquila por meses.
Un servicio de línea conmutada no requiere conexiones permanentes entre dos puntos fijos. En su lugar, permite a los usuarios establecer conexiones temporales entre múltiples puntos cuya duración corresponde a la de la transmisión de datos. Existen dos tipos de servicios conmutados: servicios de conmutación de circuitos, similares a los servicios utilizados en las llamadas telefónicas; y los servicios de conmutación de paquetes, que se ajustan mejor a la transmisión de datos.
Redes Públicas
Las redes públicas son los recursos de telecomunicación de área extensa pertenecientes a las operadoras y ofrecidos a los usuarios a través de suscripción.
Estas operadoras incluyen a:
Compañías de servicios de comunicación local. Entre estas compañías tenemos a TELCOR.
Compañías de servicios de comunicación a larga distancia. Una compañía de comunicación a larga distancia (IXC: Interexchange carriers) es un operador de
Proveedores de servicios de valor añadido. Los
proveedores de servicio de valor añadido (VACs: Value-added carriers) como CompuServe Information y GE Information Services, ofrecen con frecuencia, servicios de comunicación de área amplia como complemento a su verdadero negocio.Redes Privadas
Una red privada es una red de comunicaciones privada construida, mantenida y controlada por
Aunque una red privada es extremadamente cara, en compañías donde la
seguridad es imperante así como también lo es el control sobre el tráfico de datos, las líneas privadas constituyen la única garantía de un alto nivel de servicio. Además, en situaciones donde el tráfico de datos entre dos puntos remotos excede de seis horas al día, emplear una red privada puede ser más rentable que utilizar la red pública. TECNOLOGIASLos protocolos de capa física WAN describen cómo proporcionar conexiones eléctricas, mecánicas, operacionales, y funcionales para los servicios de una red de área amplia. Estos servicios se obtienen en la mayoría de los casos de proveedores de servicio WAN tales como las compañías telefónicas, portadoras alternas, y agencias de Correo, Teléfono, y Telégrafo (PTT: Post, Telephone and Telegraph).
Los protocolos de enlace de datos WAN describen cómo los marcos se llevan entre los sistemas en un único enlace de datos. Incluyen los protocolos diseñados para operar sobre recursos punto a punto dedicados, recursos multipunto basados en recursos dedicados, y los servicios conmutados multiacceso tales como
Frame Relay.Los estándares WAN son definidos y manejados por un número de autoridades reconocidas incluyendo las siguientes agencias:
International Telecommunication Union-Telecommunication Standardization Sector ( ITU-T ), antes el Consultative Committee for Intemational Telegraph and Telephone ( CCITT ).
Intemational Organization for Standardization (
Intemet Engineering Task Force ( IETF ).
Electronic Industries Association (ETA).
Los estándares WAN describen típicamente tanto los requisitos de la capa física como de la capa de enlace de datos.
Capa Física: WAN
La capa física WAN describe la interfaz entre el equipo terminal de datos (DTE) y el equipo de conexión de los datos (DCE). Típicamente, el DCE es el proveedor de servicio, y el DTE es el dispositivo asociado. En este modelo, los servicios ofrecidos al DTE se hacen disponibles a través de un módem o unidad de servicio del canal/unidad de servicios de datos (CSU / DSU).
Algunos estándares de la capa física que especifican esta interfaz son:
EIA/TIA-232D: Esta norma fue definida como una interfaz estándar para conectar un DTE a un DCE.
EIA/TIA-449: Junto a la 422 y 423 forman la norma para transmisión en serie que extienden las distancias y velocidades de transmisión más allá de la norma 232.
V.35: Según su definición original, serviría para conectar un DTE a un DCE síncrono de banda ancha (analógico) que operara en el intervalo de 48 a 168 kbps.
X.21: Estándar CCITT para redes de conmutación de circuitos. Conecta un DTE al DCE de una red de datos pública.
.703: Recomendaciones del ITU-T, antiguamente CCITT, relativas a los aspectos generales de una interfaz.
EIA-530: Presenta el mismo conjunto de señales que la EIA-232D.
High-Speed Serial Interface (HSSI): Estándar de red para las conexiones seriales de alta velocidad (hasta 52 Mbps) sobre conexiones WAN.
Capa de Enlace de Datos: PROTOCOLOS WAN
Las tramas más comunes en la capa de enlace de datos, asociadas con las líneas seriales sincrónicos se enumeran a continuación:
Synchronous Data Link Control ( SDLC ). Es un protocolo orientado a dígitos desarrollado por IBM. SDLC define un
ambiente WAN multipunto que permite que varias estaciones se conecten a un recurso dedicado. SDLC define una estación primaria y una o más estaciones secundarias. La comunicación siempre es entre la estación primaria y una de sus estaciones secundarias. Las estaciones secundarias no pueden comunicarse entre sí directamente.High-Level Data Link Control ( HDLC ). Es un estándar
ISO. HDLC no pudo ser compatible entre diversos vendedores por la forma en que cada vendedor ha elegido cómo implementarla. HDLC soporta tantas configuraciones punto a punto como multipunto.Link
Access Procedure Balanced ( LAPB ). Utilizado sobre todo con X.25, puede también ser utilizado como transporte simple de enlace de datos. LAPB incluye capacidades para la detección de pérdida de secuencia o extravío de marcos así como también para intercambio, retransmisión, y reconocimiento de marcos.Frame Relay. Utiliza los recursos digitales de alta
calidad donde sea innecesario verificar los errores LAPB. Al utilizar un marco simplificado sin mecanismos de corrección de errores, Frame Relay puede enviar la información de la capa 2 muy rápidamente, comparado con otros protocolos WAN.Point-to-Point Protocol ( PPP ). Descrito por el RFC 1661, dos estándares desarrollados por el IETF. El PPP contiene un campo de protocolo para identificar el protocolo de la capa de red.
X.25. Define la conexión entre una terminal y una red de conmutación de paquetes.
Integrated Services Digital Network ( ISDN ). Un conjunto de servicios digitales que transmite voz y datos sobre las líneas de teléfono existentes.
PROTOCOLOS DE REDES
Un
protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información. Son las reglas y procedimientos que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que tienen acceso al sistema de cable. Los protocolos gobiernan dos niveles de comunicaciones:Los protocolos de alto nivel: Estos definen la forma en que se comunican las aplicaciones.
Los protocolos de bajo nivel: Estos definen la forma en que se transmiten las señales por cable.
Como es frecuente en el caso de las computadoras el constante cambio, también los protocolos están en continuo cambio. Actualmente, los protocolos más comúnmente utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y ARCNET. Cada uno de estos esta diseñado para cierta clase de topología de red y tienen ciertas características estándar.
Ethernet Actualmente es el
protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la topología de "Bus" lineal.Token Ring
El protocolo de red IBM es el Token ring, el cual se basa en la topología de anillo.
Arnet Se basa en la topología de estrella o estrella distribuida, pero tiene una topología y protocolo propio.
Protocolos de aplicación
Los protocolos de aplicación trabajan en el nivel superior del modelo de referencia OSI y proporcionan interacción entre aplicaciones e intercambio de datos.
PPC (Comunicación avanzada entre programas): Protocolo SNA Trabajo en Grupo de IBM, mayormente utilizado en equipos AS/400. APPC se define como un protocolo de aplicación porque trabaja en el nivel de presentación del modelo OSI. Sin embargo, también se considera un protocolo de transporte porque APPC utiliza el protocolo LU 6.2 que trabaja en los niveles de transporte y de sesión del modelo OSI.
FTAM (Acceso y gestión de la transferencia de archivos): Un protocolo OSI de acceso a archivos
X.400: Un protocolo CCITT para las transmisiones internacionales de correo electrónico.
X.500: Un protocolo CCITT para servicios de archivos y directorio entre sistemas.
SMTP (Protocolo básico para la transferencia de correo): Un protocolo Internet para las transferencias de correo electrónico.
FTP (Protocolo de transferencia de archivos): Un protocolo para la transferencia de archivos en Internet.
SNMP (Protocolo básico de gestión de red): Un protocolo Internet para el control de redes y componentes.
Telnet: Un protocolo Internet para la conexión a máquinas remotas y procesar los datos localmente.
SMBs (Bloques de mensajes del servidor) de Microsoft y clientes o redirectores: Un protocolo cliente/servidor de respuesta a peticiones.
NCP (Protocolo básico de NetWare) y clientes o redirectores: Un conjunto de protocolos de servicio.
AppleTalk y AppleShare: Conjunto de protocolos de red de Apple.
AFP (Protocolo de archivos AppleTalk): Protocolo de Apple para el acceso a archivos remotos.
DAP (Protocolo de acceso a datos): Un protocolo de DECnet para el acceso a archivos.
Protocolos de transporte
Los protocolos de transporte facilitan las sesiones de comunicación entre equipos y aseguran que los datos se pueden mover con seguridad entre equipos.
TCP: El protocolo de TCP/IP para la entrega garantizada de datos en forma de paquetes secuenciados.
SPX: Parte del conjunto de protocolos IPX/SPX de Novell para datos en forma de paquetes secuenciados.
NWLink: La implementación de Microsoft del protocolo IPX/SPX.
NetBEUI (Interfaz de usuario ampliada NetBIOS): Establece sesiones de comunicación entre equipos (NetBIOS) y proporciona los servicios de transporte de datos subyacentes (NetBEUI).
ATP (Protocolo de transacciones Apple Talk) y NBP (Protocolo de asignación de nombres): Protocolos de Apple de sesión de comunicación y de transporte de datos.
Protocolos de red
Los protocolos de red proporcionan lo que se denominan «servicios de enlace». Estos protocolos gestionan información sobre direccionamiento y encaminamiento, comprobación de errores y peticiones de retransmisión. Los protocolos de red también definen reglas para la comunicación en un entorno de red particular como es Ethernet o Token Ring.
IP: El protocolo de TCP/IP para el encaminamiento de paquetes.
IPX: El protocolo de Novell para el encaminamiento de paquetes.
NWLink: La implementación de Microsoft del protocolo IPX/SPX.
NetBEUI: Un protocolo de transporte que proporciona servicios de transporte de datos para sesiones y aplicaciones NetBIOS.
DDP (Protocolo de entrega de datagramas): Un protocolo de Apple Talk para el transporte de datos.
Estándares de protocolo
El modelo OSI se utiliza para definir los protocolos que se tienen que utilizar en cada nivel. Los productos de distintos fabricantes que se ajustan a este modelo se pueden comunicar entre sí.
La ISO, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), ANSI (Instituto de Estandarización Nacional Americano), CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía), ahora llamado ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y otros organismos de estandarización han desarrollado protocolos que se correspondan con algunos de los niveles del modelo OSI.
802.3 (Ethernet). Es una red lógica en bus que puede transmitir datos a 10 Mbps. Los datos se transmiten en la red a todos los equipos. Sólo los equipos que tenían que recibir los datos informan de la transmisión. El protocolo de acceso de múltiple con detección de portadora con detección de colisiones (CSMA/CD) regula el tráfico de la red permitiendo la transmisión sólo cuando la red esté despejada y no haya otro equipo transmitiendo.
802.4 (Token Bus). Es una red en bus que utiliza un esquema de paso de testigo. Cada equipo recibe todos los datos, pero sólo los equipos en los que coincida la dirección responderán. Un testigo que viaja por la red determina quién es el equipo que tiene que informar.
802.5 (Token Ring). Es un anillo lógico que transmite a 4 ó a 16 Mbps. Aunque se le llama en anillo, está montada como una estrella ya que cada equipo está conectado a un hub. Realmente, el anillo está dentro del hub. Un token a través del anillo determina qué equipo puede enviar datos.
El IEEE definió estos protocolos para facilitar la comunicación en el subnivel de Control de acceso al medio (MAC).
Un controlador MAC está situado en el subnivel de Control de acceso al medio; este controlador de dispositivo es conocido como controlador de la NIC. Proporciona acceso a bajo nivel a los adaptadores de red para proporcionar soporte en la transmisión de datos y algunas funciones básicas de control del adaptador.
Un protocolo MAC determina qué equipo puede utilizar el cable de red cuando varios equipos intenten utilizarlo simultáneamente. CSMA/CD, el protocolo 802.3, permite a los equipos transmitir datos cuando no hay otro equipo transmitiendo. Si dos máquinas transmiten simultáneamente se produce una colisión. El protocolo detecta la colisión y detiene toda transmisión hasta que se libera el cable. Entonces, cada equipo puede volver a tratar de transmitir después de esperar un período de tiempo aleatorio.
Entre otros protocolos escritos específicamente para el conjunto TCP/IP se incluyen:
SMTP (Protocolo básico de transferencia de correo). Correo electrónico.
FTP (Protocolo de transferencia de archivos). Para la interconexión de archivos entre equipos que ejecutan TCP/IP.
SNMP (Protocolo básico de gestión de red). Para la gestión de redes.
PPTP
El PPTP (Point to Point Tunneling Protocol) es un protocolo desarrollado por Microsoft, que permite el acceso de usuarios remotos a una red corporativa. Es una implementación concreta cliente <-> servidor de la tecnología VPN (redes privadas virtuales), orientada a servidores RAS con Windows NT y clientes tanto con Windows 95/98 como NT.
En 1.998, un equipo dirigido por Bruce Schenier (conocido consultor, entre otras cosas, por ser el autor del algoritmo de cifrado BlowFish, y del celebérrimo -y excelente- libro "Applied Criptography") descubrió una serie de importantes vulnerabilidades en la implementación PPTP de Microsoft (prácticamente la única que existe).
Hace unas pocas semanas, Bruce Schenier y su equipo han analizado la revisión 2 de dicho protocolo y, aunque se han corregido muchos de los problemas denunciados en la implementación previa, algunos de ellos siguen presentes. Peor aún, algunos de los cambios realizados debilitan considerablemente la calidad del sistema.
En pocas palabras: PPTP es un protocolo que puede evitar al curioso casual, pero no es rival ante un adversario determinado a acceder a la información que circule por el túnel. Este hecho es especialmente importante para las empresas que emplean PPTP para interconectar sus intranets entre sí, a través de infraestructuras públicas como es Internet.
Ahora que L2TP, el sustituto del PPTP, es ya una propuesta oficial de estándar, tras varios años de desarrollo, la única excusa para seguir usando PPTP es el hecho de que este software viene incluido con los sistemas operativos Windows. Pero cualquier desarrollo que pueda elegir debe implementar L2TP. L2TP, al contrario que PPTP, ha sido desarrollado por multitud de empresas y especialistas en el campo de las redes privadas virtuales, y es un estándar abierto no atado a ninguna arquitectura en particular PPTP (Point to Point Tunneling Protocol), es un protocolo desarrollado por Microsoft, U.S. Robotics, Ascend Communications, 3Com/Primary Access, ECI Telematics conocidas colectivamente como PPTP Forum, para implementar redes privadas virtuales o VPN.
Una VPN es una red privada de ordenadores que usa Internet para conectar sus nodos. PPTP ha sido crackeado o descifrado, por lo que no debería usarse donde la privacidad de los datos sea importante.
La especificación para PPTP fue publicada por el RFC 2637, aunque no ha sido ratificada como estándar por el IETF.
Vulnerabilidades de PPTP
La seguridad de PPTP ha sido completamente rota y las instalaciones con PPTP deberían ser retiradas o actualizadas a otra tecnología de VPN. La utilidad ASLEAP puede obtener claves de sesiones PPTP y descifrar el tráfico de la VPN. Los ataques a PPTP no pueden ser detectados por el cliente o el servidor porque el exploit es pasivo.
El fallo de PPTP es causado por errores de diseño en la criptografía en los protocolos handshake o apretón de manos LEAP de Cisco y MSCHAP-v2 de Microsoft y por las limitaciones de la longitud de la clave en MPPE.
Actualización de PPTP
La actualización de PPTP para las plataformas Microsoft viene por parte de L2TP o IPsec. Su adopción es lenta porque PPTP es fácil de configurar, mientras L2TP requiere certificados de clave pública, e IPsec es complejo y poco soportado por plataformas antiguas como Windows 98 y Windows Me.
Enlaces externos
Protocolo PPTP, RFC 2637, Julio 1999; [1] (en inglés)
Preguntas frecuentes de PPTP en Microsoft; [2]
Poptop, un servidor PPTP para Linux; [3] (en inglés)
PPTP Client, un cliente PPTP para Linux, FreeBSD y NetBSD; [4] (en inglés)
pptpproxy, un Proxy PPTP para Linux [5] (en inglés)
ASLEAP, un rompedor de claves y sniffer de tráfico PPTP. [6] (en inglés)
Protocolo PPP
Point-to-point Protocol, es decir, Protocolo punto a punto, es un protocolo de nivel de enlace estandarizado en el documento RFC 1661. Por tanto, se trata de un protocolo asociado a la pila TCP/IP de uso en Internet. Más conocido por su acrónimo: PPP.
Descripción
El protocolo PPP permite establecer una comunicación a nivel de enlace entre dos computadoras. Generalmente, se utiliza para establecer la conexión a Internet de un particular con su proveedor de acceso a través de un MODEM telefónico. Ocasionalmente también es utilizado sobre conexiones de banda ancha (como PPPoE o PPPoA). Además del simple transporte de datos, PPP facilita dos funciones importantes:
Autenticación. Generalmente mediante una clave de acceso.
Asignación dinámica de IP. Los proveedores de acceso cuentan con un número limitado de direcciones IP y cuentan con más clientes que direcciones. Naturalmente, no todos los clientes se conectan al mismo tiempo. Así, es posible asignar una dirección IP a cada cliente en el momento en que se conectan al proveedor. La dirección IP se conserva hasta que termina la conexión por PPP. Posteriormente, puede ser asignada a otro cliente.
PPP también tiene otros usos, por ejemplo, se utiliza para establecer la comunicación entre un MODEM ADSL y la pasarela ATM del operador de telecomunicaciones. También se ha venido utilizando para conectar a trabajadores desplazados (e.g., ordenador portátil) con sus oficinas a través de un centro de acceso remoto de su empresa. Aunque está aplicación se está abandonando en favor de las redes privadas virtuales, más seguras. Una trama PPP esta basada en HDLC. Tiene un mínimo de 6 bytes y un máximo indeterminado. Los bytes fijos son:
Flag de comienzo
Broadcast address
Control byte
ID de protocolo
Data
File checksum
Cómo funciona
PPP consta de las siguientes fases:
Establecimiento de conexión. Donde una computadora contacta con la otra y negocian los parámetros de conexión que son independientes de la red de transmisión. Por ejemplo, el método de autenticación a utilizar.
Autenticación. No es obligatorio. Hasta el momento se han definido dos protocolos de autenticación: usuario-clave y desafío-respuesta.
Configuración de red. En esta fase se negocian parámetros dependientes del protocolo de red que se esté usando. Por ejemplo, en esta fase se asigna la dirección IP del cliente cuando se usa el protocolo de red IP.
Transmisión. Obsérvese que PPP no proporciona cifrado de datos.
Terminación. La conexión puede ser finalizada en cualquier momento y por cualquier motivo.
PPP tiene todas las propiedades de un protocolo de nivel de enlace:
Garantía de recepción.
Recepción ordenada.
Para ello utiliza la técnica de ventana deslizante.
Telefonía PSTN
La red telefónica pública conmutada (PSTN, Public Switched Telephone Network) es una red con conmutación de circuitos tradicional optimizada para comunicaciones de voz en tiempo real. Cuando llama a alguien, cierra un conmutador al marcar y establece así un circuito con el receptor de la llamada. PSTN garantiza la calidad del servicio (QoS) al dedicar el circuito a la llamada hasta que se cuelga el teléfono. Independientemente de si los participantes en la llamada están hablando o en silencio, seguirán utilizando el mismo circuito hasta que la persona que llama cuelgue.
La Interfaz de programación de aplicaciones de telefonía (TAPI, Telephony Application Programming Interface) permite a los programas comunicarse fácilmente a través de la red de telefonía tradicional. TAPI permite la conexión directa con una red PSTN y marcado telefónico automático, y proporciona interfaces para llamadas de conferencia, correo de voz e identificador de la persona que llama.
TAPI ayuda a convertir la familia Windows Server 2003 en una plataforma eficaz y flexible para desarrollar y utilizar programas de integración de equipos y telefonía (CTI). Los programas se pueden crear a partir de la compatibilidad cliente-servidor de TAPI, a fin de proporcionar una interfaz gráfica para administración de sistemas y servicios mejorados, como correo de voz, cola de llamadas, reenvío de llamadas a otra ubicación, integración de equipos y telefonía, y reconocimiento de voz. Además de permitir a los programas ofrecer servicios de telefonía, TAPI administra los dispositivos de telefonía, y permite de esta forma que varios programas que utilizan una línea permanezcan activos simultáneamente. Un programa puede esperar una llamada mientras otro marca.
En un entorno cliente-servidor, la telefonía se puede administrar como cualquier otro servicio de red. Puede especificar las líneas y los teléfonos disponibles para usuarios concretos y utilizar la seguridad del dominio para controlar el acceso a los recursos de telefonía. Los proveedores de servicios de telefonía y todos los parámetros almacenados se pueden actualizar en una LAN para facilitar la configuración, el uso y la administración de recursos, independientemente de la ubicación física.
UNIONES Y CONEXIONES WAN
Enlaces Punto-a-Punto
Un enlace punto a punto proporciona una única trayectoria entre dos nodos distantes, a través de una red de transporte que típicamente es provista por alguna empresa de servicios. A este tipo de conexión sea les llama también líneas privadas, debido a que la trayectoria establecida permanente y fija para cada red remota a la que se llega utilizando el enlace WAN. Las compañías que proveen el servicio reservan varios enlaces punto a punto para uso exclusivo del cliente, proporcionando dos tipos de conexiones: transmisión de datagramas y transmisión de ráfagas de datos. La Figura muestra un enlace punto a punto típico en una WAN.
Conmutación de Circuitos y de Paquetes
La conmutación de circuitos es un método de conmutación WAN en el que se establece, mantiene y termina un circuito físico dedicado a través de una red de transporte para cada sesión de comunicación. Al igual que los enlaces punto a punto, los circuitos conmutados manejan principalmente dos tipos de transmisiones: de datagramas y de ráfagas de datos. Este tipo de comunicación es bastante utilizada por las compañías de comunicaciones para la interconexión de enlaces, y su forma de operar es muy similar a la de una llamada telefónica normal. ISDN es un ejemplo simple y cotidiano de tecnología WAN de conmutación de circuitos. La Figura muestra un ejemplo de este tipo de tecnología.
La conmutación de paquetes es un método de conmutación WAN en el que los dispositivos de la red comparten un único enlace punto apunto para transferir los paquetes desde el origen hasta el destino a través de la red de transporte. Se utiliza multiplexaje estadístico para permitir que los dispositivos compartan los circuitos. ATM, Frame Relay y X.25 son ejemplos de tecnología WAN de conmutación de paquetes, y la Figura muestra la transferencia de datos en una red de este tipo.
Circuitos Virtuales WAN
Un circuito virtual es un circuito lógico creado para asegurar una comunicación confiable entre dos dispositivos de red. Existen dos tipos de circuitos virtuales: los conmutados o SVCs y los permanentes o PVCs. Los primeros se establecen de forma dinámica por demanda y se terminan al finalizar la transmisión. Debido a eso se tienen tres fases o etapas en la comunicación: el establecimiento del circuito (que implica la creación de un circuito virtual entre origen y destino), la transferencia de datos entre los nodos finales, utilizando en circuito virtual establecido, y la terminación del circuito que implica la desconexión. Por otro lado, los PVCs son establecidos de forma permanente, y sólo constan de la fase de transmisión de datos. Los SVCs son utilizados en situaciones donde la transmisión de datos es esporádica, debido a que éstos incrementan demasiado el ancho de banda utilizado producto de las fases de establecimiento y terminación del circuito. Su principal ventaja es que disminuyen los costos asociados con la disponibilidad constante de un circuito virtual. Los PVCs son utilizados en situaciones donde la transferencia de datos entre los dispositivos es constante. Con los PVCs se disminuye el uso de ancho de banda asociado con el establecimiento y terminación de los circuitos virtuales, pero se incrementan los costos debido a la constante disponibilidad del circuito virtual.
DAT- dds
DAT, abreviatura de Digital Audio tape, consiste en una solución de backup en cinta magnética de 3.5” y conexión SCSI, también conocida con el nombre de 4 mm debido a la anchura de la cinta que utiliza.
La tecnología DDS (Digital Data Storage) emplea un método de grabación helicoidal, similar al vídeo doméstico, permitiendo unas densidades de grabación muy altas.
DAT ofrece excelente fiabilidad, bajo coste de propiedad y conexión ’plug-and-play’. Es ideal para realizar el backup de los servidores de entrada y gama media, PC’s y estaciones de trabajo.
Los datos son grabados sobre la cinta en bandas diagonales por los cabezales, que giran al tiempo que corre la cinta. Para optimizar el espacio físico se superponen levemente las bandas de datos con las colindantes, eliminando pistas vacías.
El lector DAT incluye un pequeño cepillo limpiador de cabezales que se activa automáticamente cada diez minutos y se prolonga en el caso de detectar mayor polución.
El DAT Mast tiene un sistema especial, llamado Tape Alert™, que notifica al usuario cuándo debe volver a colocar la cinta, si existe alguna anomalía o si los cabezales están sucios y la cinta limpiadora debe ser utilizada. Tape Alert™ es compatible con la mayoría de software de backup del mercado.
es necesario el backup?
Realizar el backup de su sistema es como tener una póliza de seguros. Es una inversión de tiempo y dinero que protege y guarda su información. Un backup fiable le permitirá recuperar los datos en una situación de emergencia.
Los sistemas de backup DAT de MAST STORAGE son reconocidos por su alta fiabilidad y ofrecer las ventajas de un producto estandarizado:
Tecnología líder en el mercado
Bajo coste de las cintas
Gran base instalada
Gran reconocimiento
Corrección de errores
Diferentes fabricantes
El DAT Mast tiene un sistema especial, llamado Tape Alert™, que notifica al usuario cuándo debe volver a colocar la cinta, si existe alguna anomalía o si los cabezales están sucios y la cinta limpiadora debe ser utilizada. Tape Alert™ es compatible con la mayoría de softwares de backup del mercado.
DSO
Dubai Silicon Oasis (DSO), el centro de innovaciones integradas número uno en la región para las industrias de alta tecnología, ha seleccionado la tecnología de Nortel* [NYSE: NT; TSX: NT] para desplegar una red IP de nueva generación y gran flexibilidad para la apertura de sus oficinas generales a principios de 2007. La nueva infraestructura será desplegada por el partner de Nortel, Beta Information Technology.
Dubai Silicon Oasis es un organismo gubernamental propiedad de Dubai que opera como parque de tecnología en zona libre para empresas de semiconductores, microelectrónica y otras compañías de electrónica que desean establecer sus sedes regionales y divisiones de investigación y desarrollo.
La red de Nortel dará a DSO una red de comunicaciones escalable, móvil y verdaderamente unificada, que apoye el desarrollo comercial del personal, inquilinos y compañías filiales de DSO, al tiempo que ofrece una base flexible para servicios avanzados de comunicaciones en el futuro.
"El despliegue de las soluciones IP convergentes de Nortel fue la elección lógica porque ellos combinan a la perfección la inteligencia, la resistencia, la escalabilidad y la seguridad de red controlando al mismo tiempo los costes totales de propiedad", dijo la Sra. Shahla Ahmed Abdul Razak, Subdirectora Ejecutiva de DSO. "Dubai Silicon Oasis pretende crear una economía basada en los conocimientos y esta asociación refleja la manera en que una empresa puede implementar los mejores servicios de informática para lograr mayores eficiencias y ofrecer ventajas competitivas para las empresas que decidan participar en nuestro proyecto."
La tecnología de Nortel brindará a DSO una red de alta velocidad altamente segura y fiable, basada en las tecnologías más recientes para las aplicaciones multimedia actuales y de siguiente generación", dijo Ramin Attari, Director en Medio Oriente de Nortel. "La flexibilidad para expandirse fácilmente con el fin de satisfacer las demandas del futuro y a la vez mantener una red crítica de alta seguridad y "siempre" operativa, será crucial para cumplir con servicio y eficiencia superiores que forman parte del plan de negocios de DSO."
En cuanto a la infraestructura, la solución consiste en un grupo de terminales terabit de gran capacidad con dos unidades Nortel Ethernet Routing Switch 8600s en el núcleo y Nortel Ethernet Routing Switch 5520 que abastecen energía a través de LAN, y conectividad 10/100/1000. Además, la solución incluye la WLAN 2300 de Nortel para cobertura segura de Wi-Fi y movilidad sin interrupciones en todos los edificios de las oficinas generales.
SEÑAL NUMÉRICA 1
La señal numérica 1 (DS1, también conocida como T1, a veces “DS1”) es un T-portador que señala el esquema ideado por Bell Labs. [1] El DS1 es un estándar ampliamente utilizado en telecomunicaciones en Norteamérica y Japón para transmitir voz y datos entre los dispositivos. E1 se utiliza en lugar del T1 fuera de Norteamérica y de Japón. Técnico, el DS1 es el protocolo de la transmisión usado sobre una línea física T1; sin embargo, los términos “DS1” y “T1” son de uso frecuente alternativamente.
Un circuito DS1 se compone de veinticuatro 8 canales del pedacito (también conocidos como timeslots y DS0), cada canal que es 64 un pseudo-circuito multiplexado de kbit/s DS0. Un DS1 es también un circuito full-duplex, significado, en teoría, el circuito puede enviar 1.544 Mbit/s y recibir 1.544 Mbit/s concurrentemente. Un total de 1.536 Mbit/s de la anchura de banda es alcanzado muestreando cada uno de los veinticuatro 8 pedacitos DS0 8000 veces por segundo. Este muestreo se refiere como muestreo 8-kHz (véase la modulación del Pulso-código). 8 kbit/s adicional se obtienen de la colocación de un pedacito que enmarca, para un total de 1.544 Mbit/s, calculado como sigue:
Sincronización del marco DS1
La sincronización del capítulo es necesaria identificar los timeslots dentro de cada 24 marcos del canal. La sincronización ocurre asignando enmarcar, o 193o, pedacito. Esto da lugar a 8 kbit/s de datos que enmarcan, para cada DS1. Porque este canal de 8 kbit/s es utilizado por el equipo que transmite como gastos indirectos, sólo 1.536 Mbit/s se pasan realmente encendido al usuario. Dos tipos de esquemas que enmarcan son el capítulo estupendo (SF) y el capítulo estupendo extendido (ESF). Un capítulo estupendo consiste en doce 193 marcos consecutivos del pedacito, mientras que un capítulo estupendo extendido consiste en veinticuatro 193 marcos consecutivos del pedacito de datos. Debido a las secuencias únicas del pedacito intercambiadas, los esquemas que enmarcan no son compatibles con uno a. Estos dos tipos (SF y ESF) de uso que enmarca su canal que enmarca de 8 kbit/s de diversas maneras.
T1
Las líneas arrendadas pueden tener dos configuraciones: T1 y T3. Una línea T1 ofrece una velocidad de transferencia de datos de 1,54 millones de bits por segundo. Una línea T1 es una conexión dedicada, lo que significa que está permanentemente conectada a Internet. Esto es muy útil para servidores Web u otros ordenadores que requieren estar conectados en todo momento a Internet. Es posible arrendar sólo una porción de una línea T1 utilizando uno de estos dos sistemas: T1 fraccionado o Frame Relay. Los puede arrendar en bloques desde 128 Kbps a 1,5 Mbps. Las diferencias no merecen entrar en detalles, pero digamos que la opción de T1 fraccionado será más cara para las velocidades más bajas disponibles, mientras que Frame Relay será sensiblemente más cara a medida que se acerque a la velocidad máxima de T1, de 1,5 Mbps. Una línea T3 es significativamente más rápida, con una velocidad de 45 millones de bits por segundo.
Las líneas arrendadas son caras y normalmente sólo son utilizadas, generalmente, por empresas cuyo negocio se basa en Internet o que necesitan transferir cantidades masivas de datos.
E1
Una conexión telefónica en base al estándar Europeo que soporta una velocidad de 2.048 Mbps. Una línea E1 consiste en 32 canales, cada uno de ellos soporta una velocidad of 64 Kbps.
E1: E1 pose casi las mismas características que un E1 excepto que este tipo de servicio tiene más capacidad. Un E1 tiene 2.044 Mbps dividido en 30 canales de 64 Kbps. El E1 es servicio estándar reconocido por la ITU-T usado en todo el mundo, mientras el T1 es solo usado dentro de Estados Unidos.
T3
Tipo de línea dedicada que descarga información a 45 Mbps.
T3 es una línea alquilada que surgió de la necesidad de ampliar el ancho de banda de la línea T1
T3 proporciona el equivalente a 28 líneas T1 para los usuarios que necesitan mucho ancho de banda. Por lo tanto T3 consiste en 672 canales donde cada uno soporta 64 Kbps que hacen un total de 43Mbps de capacidad.
Switched 56
Switched 56 Línea digital de discado a 56 Kbps, facturada mensualmente a una tasa + costo/minuto.
Cuando no necesitas una conexión a tiempo completo, puedes ahorrar el dinero usando el servicio digital cambiado, que generalmente se llama Switch-56 (SW56). Un acoplamiento SW56 es similar al DDS setup en que el DTE conecta con el servicio digital por CSU/DSU. Un SW56 CSU/DSU, sin embargo, incluye un cojín que marca de el cual incorpores el número de teléfono del anfitrión alejado. SW56 te deja hacer conexiones digitales de marcado manual a cualquier otro suscriptor SW56 dondequiera en el país o a través de las fronteras internacionales. Una llamada SW56 se transporta la red digital interurbana apenas como una llamada de voz convertida a digital. SW56 utiliza los mismos números de teléfono que el sistema de teléfono local, y las cargas del uso son iguales que ésas para las llamadas de voz del negocio. SW56 está solamente en redes norteamericanas, y se limita a los solos canales que pueden llevar solamente datos. SW56 es una alternativa para las localizaciones donde está inasequible el ISDN. Típicamente, puedes conectar con un SW56 CSU/DSU sobre interfaz en serie de V.35 o de RS 449 con protocolo síncrono en las tarifas hasta 56Kbps. Con una llamada de V.25bis/contestar al flujo del control de la unidad, de los datos y de la llamada sobre una sola interfaz en serie.
X.25
X.25 Las redes X.25 han estado en funcionamiento desde 1976, eran usadas para proveer conexiones remotas de terminales hacia mainframes. Estas realizan verificación de error extensivo para asegurar un envío seguro. Sin embargo, las redes X.25 no son recomendables para la mayoría del tráfico LAN a LAN debido al tiempo y al ancho de banda consumido por su extensiva corrección de error. X.25 opera a velocidades de hasta 2 Mbps, el cual tiene más capacidad que los servicios descritos anteriormente. Para lograr la interconexión se requiere de un equipo conocido como PAD (Paquet Assembler Desassembler), que se encarga de ensambladar y desemsanblar paquetes en la red
X.25 es un estándar UIT-T para redes de área amplia de conmutación de paquetes. Su protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo HDLC proveniente de IBM. Establece mecanismos de direccionamiento entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas de recuperación de errores. Los servicios públicos de conmutación de paquetes admiten numerosos tipos de estaciones de distintos fabricantes. Por lo tanto, es de la mayor importancia definir la interfaz entre el equipo del usuario final y la red.
El Nivel Físico
a recomendación X.25 para el nivel de paquetes coincide con una de las recomendaciones del tercer nivel OSI. X.25 abarca el tercer nivel y también los dos niveles más bajos. El interfaz de nivel físico recomendado entre el ETD y el ETCD es el X.21. X.25 asume que el nivel físico X.21 mantiene activados los circuitos T (transmisión) y R (recepción) durante el intercambio de paquetes. Asume también, que el X.21 se encuentra en estado 13S (enviar datos), 13R (recibir datos) o 13(transferencia de datos). Supone también que los canales C (control) e I (indicación) de X.21 están activados. Por todo esto X.25 utiliza el interfaz X.21 que une el ETD y el ETCD como un "conducto de paquetes", en el cual los paquetes fluyen por las líneas de transmisión (T) y de recepción(R). El nivel físico de X.25 no desempeña funciones de control significativas. Se trata más bien de un conducto pasivo, de cuyo control se encargan los niveles de enlace y de red.
El Nivel de Enlace
En X.25 se supone que el nivel de enlace es LAPB. Este protocolo de línea es un conjunto de HDLC. LAPB y X.25 interactúan de la siguiente forma: En la trama LAPB, el paquete X.25 se transporta dentro del campo I(información). Es LAPB el que se encarga de que lleguen correctamente los paquetes X.25 que se transmiten a través de un canal susceptible de errores, desde o hacia la interfaz ETD/ETCD. La diferencia entre paquete y trama es que los paquetes se crean en el nivel de red y se insertan dentro de una trama, la cual se crea en nivel de enlace. Para funcionar bajo el entorno X.25, LAPB utiliza un subconjunto específico de HDLC. Los comandos que maneja son: información(I), Receptor Preparado(RR), Rechazo(REJ), Receptor No Preparado(RNR), Desconexión(DSC), Activar Modo de Respuesta Asíncrono(SARM) y Activar Modo Asíncrono Equilibrado(SABM). Las respuestas utilizadas son las siguientes: Receptor Preparado(RR), Rechazo(REJ), Receptor No Preparado(RNR), Asentimiento No Numerado(UA), Rechazo de Trama(FRMR) y Desconectar Modo(DM). Los datos de usuario del campo I no pueden enviarse como respuesta. De acuerdo con las reglas de direccionamiento HDLC, ello implica que las tramas I siempre contendrán la dirección de destino con lo cual se evita toda posible ambigüedad en la interpretación de la trama. X.25 exige que LAPB utilice direcciones específicas dentro del nivel de enlace. Tanto X.25 como LAPB utilizan números de envió(S) y de recepción(R) para contabilizar el tráfico que atraviesan sus respectivos niveles. En LAPB los números se denotan como N(S) y N(R), mientras que en X.25 la notación de los números de secuencia es P(S) y P(R).
Frame Relay
Este tipo de conexión permite un enlace de comunicación permanente dedicado entre dos localizaciones. El ordenador conecta directamente con la red (frame Network) que actúa como un nodo donde también está conectado el proveedor que establece la conexión a Internet. En este caso, el nodo es compartido por todos los clientes que usan la red. Por este motivo la conexión puede ser más lenta que si se usa otro tipo de conexión permanente como una línea dedicada. La velocidad de una conexión Frame Relay varia de 56 Kbps a T1 (1,5 Mbps). La conexión es más cara cuanto más rápida sea.
Una línea Frame Relay es muy recomendable. En particular, para sitios con un nivel de tráfico medio y correo electrónico de mucho tráfico.
Línea dedicada
Una línea dedicada opera de manera similar a la tecnología Frame Relay con la gran diferencia de que la conexión es punto a punto. Es decir, no existe un nodo que actúe de intermediario, sino que es una línea sólo para el tráfico del usuario. El resultado es una conexión más rápida, menos fallos y mayor seguridad. La velocidad de las líneas dedicadas varía de 56 Kbps a T3 (4,5 Mbps). Si se puede pagar, una línea dedicada es desde luego la mejor elección para una conexión permanente a Internet.
Frame Relay ofrece comunicación de la capa de enlaces de datos orientada a la conexión esto significa que hay una comunicación definida entre cada par de dispositivos y que estas conexiones están asociadas con el identificador de conexión. Este servicio se implementa por medio de un circuito virtual Frame Relay, que es una conexión lógica creada entre dos DTE (Equipos Terminales de Datos) a través de una PSN (Red de Comunicación de Paquetes) de Frame Relay.
ISDN ("Integrated Services Digital Network")
Esta línea llamada ISDN ("Integrated Service Digital Network") es ofrecida por las Telefónicas como una solución "Turbo", pero trivializaremos este esquema un poco, lo que realmente sucede es que el "Local Loop" (la conexión de su casa u oficina) es digitalizada, esto es, se realiza el PCM ("Pulse Code Modulation") desde su casa u oficina se evitando la MODulación/DEModulación, y por lo tanto la ineficiencia.
La información viaja de punta a punta en forma digital, y para realizarlo requerirá de un router , la ventaja es que se tiene acceso a dos canales de 64 Kbps (128Kbps) tanto de envío ("upstream") como recepción ("downstream"), esta tecnología en ocasiones se promueve como: Línea de Internet y recepción de llamadas Telefónicas a la vez, lo único que sucede es que por un canal (64 Kbps) viaja información mientras por el otro (64Kbps) viaja voz , aunque esto no prohíbe que por ambos viajen datos, voz o vídeo
ATM ("Asynchronous Transfer Mode")
Esta tecnología se hace al nivel de transferencia de Información y es independiente del medio por el cual viaja: Fibra o Cobre. ATM mejora la velocidad de transferencia de Información, ya que a diferencia de las demás tecnologías esta no transmite la información en paquetes IP que es el modelo clásico.
La deficiencia de los paquetes IP es que la información no viaja en paquetes uniformes, ATM uniformiza la información en celdas ("cells") de 53 bytes cada una, de esta manera eficientizando el proceso de transferencia e incrementando la velocidad a la cual envía información, este tipo de Tecnología habilita a los "Backbones" para la transmisión de vídeos en tiempo real así como voz.
SMDS “Switched Multimegabit Data Service”.
SMDS es una red WAN pública, que extiende los servicios de las redes LAN y MAN. Su objetivo primordial es el de proporcionar conectividad para MAN's, subredes FDDI, y redes LAN privadas, de modo que compartir los datos sea tan fácil como realizar una llamada telefónica, y so Las canales de entrada y salida SMDS, tendrán velocidades de 4, 10, 16, 25 y 34 Mbps., de modo que las velocidades SMDS se alineen con las velocidades de las LAN actuales (Token Ring, Ethernet y otras), eliminando así los cuellos de botella de los routers.
Se soportan paquetes de longitudes de hasta 9.188 bytes, así como direccionamiento de grupos y multicast.
SMDS esta distribuida en capas. Portando tanto datos como voz y vídeo.
SMDS (Switched Multimegabit Data Service): Como ATM, SMDS es otro servicio basado en celdas de longitud fija proveído por algunos carriers en Estados Unidos pero que no está disponible en México. SMDS usa conmutación de celdas y provee servicios tales como tarificación basada en uso y administración de red. El rango de las velocidades de transmisión va desde 1 Mbps hasta los 34 Mbps con una conectividad de muchos a muchos. SMDS es compatible con el estándar MAN IEEE 802.6 así como con B-ISDN (ISDN de Banda Ancha), pero los servicos de administración y facturación que SMDS proporciona, no están especificados en el estándar 802.6.
ADSL
ADSL (Asymmetric Digital Subscribe line): ADSL es una tecnología para transmitir información digital a altos anchos de banda sobre las líneas existentes de cobre para proveer servicios a altas velocidades empresas y hogares. ADSL es asimétrico ya que utiliza la mayor parte del canal para transmitir del carrier hacia el usuario y solo una pequeña parte para recibir información del usuario. ADSL simultáneamente acomoda información analógica (voz) en la misma línea. ADSL ofrece velocidades desde 512 Kbps hasta 6 Mbps.
HDSL (High bit rate Digital Subscribe line):
HDSL al igual que ADSL es una tecnología para transmitir información digital a altos anchos de banda sobre las líneas existentes de cobre para proveer servicios a altas velocidades empresas y hogares. Las principales características de HDSL es que es simétrica, es decir un igual monto de ancho de banda esta disponible en ambas direcciones. Por esta razón, la velocidad máxima es menor que ADSL. HDSL puede enviar información sobre una simple línea de cobre es de 2 Mbps.
SONET (Synchronous Optical Network) o SDH(Synchronous Digital Hierarchy)
SONET es el estándar utilizado en U.S y SDH es el estándar utilizado en el resto del mundo. El nombre de estas Tecnologías indica su capacidad, me limitare en decir que como su transmisión es sincronizada ("Synchronic") son capaces de superar las velocidades máximas de las tecnologías que utilizan PDM, que serian 45 Mbps (Línea T3). Esta jerarquía de velocidades es denominada con las siglas OC (para SONET) o STM (para SDH).
Que velocidades se tienen previstas? Hoy en día ya existen líneas OC-12 en operación lo cual equivale a una Velocidad de 622Mbps, para ponerlo en contexto con una conexión de este tipo se puede enviar un CD-ROM completo de punta a punta en 1 segundo. Y para los próximos años Sprint estima que se estará utilizando OC-768 lo cual equivale a 39.812 Gbps, en pocas palabras transferir aprox. 3 discos duros de 12GB en 1 segundo!
CIRCUITO VIRTUAL
Un circuito virtual (VC por sus siglas en inglés) es una sistema de comunicación por el cual los datos de un usuario origen pueden ser transmitidos a otro usuario destino a través de más de un circuito de comunicaciones real durante un cierto periodo de tiempo, pero en el que la conmutación es transparente para el usuarios (www.hijodesumadre) Un ejemplo de protocolo de circuito virtual es el ampliamente utilizado TCP (Protocolo de Control de Transmisión).
Es una forma de comunicación mediante conmutación de paquetes en la cual la información o datos son empaquetados en bloques que tienen un tamaño variable a los que se les denomina paquetes. El tamaño de los bloques lo estipula la red. Los paquetes suelen incluir cabeceras con información de control.DNSC (www.Delphinosecierra.com). Estos se transmiten a la red, la cual se encarga de su encaminamiento hasta el destino final. Cuando un paquete se encuentra con un nodo intermedio, el nodo almacena temporalmente la información y encamina los paquetes a otro nodo según las cabeceras de control. Es importante saber que en este caso los nodos no necesitan tomar decisiones de encaminamiento, ya que la dirección a seguir viene especificada en el propio paquete.
Las dos formas de encaminación de paquetes son: datagramas y circuitos virtuales. En nuestro caso nos centraremos en el segundo.
En los circuitos virtuales, al comienzo de la sesión se establece una ruta única entre las ETD (entidades terminales de datos) o los host extremos. A partir de aquí, todos los paquetes enviados entre estas entidades seguirán la misma ruta.
Las dos formas de establecer la transmisión mediante circuitos virtuales son los circuitos virtuales conmutados (SVC) y los circuitos virtuales permanentes (PVC).
CIRCUITOS VIRTUALES CONMUTADOS
Los SVCs son conexiones temporales que se utilizan en situaciones donde se requiere solamente de una transferencia de datos esporádica entre los dispositivos DTE a través de la red Frame Relay. La operación de una sesión de comunicación a través de un SVC consta de cuatro estados:
Establecimiento de la llamada- Se establece el circuito virtual entre dos dispositivos DTE Frame Relay.
Transferencia de datos- Los datos se transmiten ente los dispositivos DTE a través del circuito virtual.
Ocioso- La conexión entre los dispositivos DTE aún está active, sin embargo no hay transferencia de datos. Si un SVC permanece en estado ocioso por un periodo definido de tiempo, la llamada puede darse por terminada.
Terminación de la llamada- Se da por terminado el circuito virtual entre los dispositivos DTE.
Una vez finalizado un circuito virtual los dispositivos DTE deben establecer un nuevo SVC si hay más datos que intercambiar. Se espera que los SVC se establezcan, conserven y finalicen utilizando los mismos protocolos de finalización que se usan en ISDN. Sin embargo, pocos fabricantes de equipo DCE Frame Relay soportan SVCs. Por lo tanto, su utilización real es mínima en las redes Frame Relay actuales.
CIRCUITOS VIRTUALES PERMANENTES
Los PVCs son conexiones establecidas en forma permanente, que se utilizan en transferencia de datos frecuentes y constantes entre dispositivos DTE a través de la red Frame Relay. La comunicación a través de un PVC no requiere los estados de establecimiento de llamada y finalización que se utilizan con los SVCs.
Los PVCs siempre operan en alguno de los estados siguiente:
Transferencia de datos- Los datos se transmiten entre los dispositivos DTE a través del circuito virtual.
Ocioso- Ocurre cuando la conexión entre los dispositivos DTE está activa, pero no hay transferencia de datos. A diferencia de los SVCs los PVCs no se darán por finalizados en ninguna circunstancia ya que se encuentran en estado ocioso.
Los dispositivos DTE pueden comenzar la transferencia de datos en cuanto estén listos, pues el circuito está establecido de manera permanente.
Identificador de Conexión del Enlace de Datos
Los circuitos virtuales de Frame Relay se identifican a través de los DLCIs (identificadores de Conexión del Enlace de Datos). Normalmente los valores de DLCI son asignados por el proveedor de los servicios de Frame Relay (en su caso, la compañía telefónica). Los DLCIs Frame Relay tiene un significado local, lo que significa que los valores en sí mismo no son únicos en la WAN Frame Relay; por ejemplo, dos dispositivos DTE conectados a través de un circuito virtual, pueden usar un valor diferente de DLCI para hacer referencia a la misma conexión. La figura 2 muestra cómo se puede asignar a un solo circuito virtual un valor DLCI diferente en cada extremo de la conexión.
REDES PÚBLICAS
Las redes públicas son los recursos de telecomunicación de área extensa pertenecientes a las operadoras y ofrecidos a los usuarios a través de suscripción.
Estas operadoras incluyen a:
Compañías de servicios de comunicación local. Entre estas compañías tenemos a TELCOR.
Compañías de servicios de comunicación a larga distancia. Una compañía de comunicación a larga distancia (IXC: Interexchange carriers) es un operador de telecomunicaciones que suministra servicios de larga distancia como AT&T, MCI y US SPRINT.
Proveedores de servicios de valor añadido. Los proveedores de servicio de valor añadido (VACs: Value-added carriers) como CompuServe Information y GE Information Services, ofrecen con frecuencia, servicios de comunicación de área amplia como complemento a su verdadero negocio.